
El otro día estuve escalando con mi buen amigo Rafa (👋 hola Rafa). Además de corroborar que efectivamente tiene manos de escalador con experiencia, pudimos hablar de muchas otras cosas. Hablamos de la procesionaria, de lo que es y no es un plaga, de futuras aventuras, de carreras. No sé si escalamos mucho pero de hablar no paramos. 🗣
También hablamos de las preocupaciones cuando gestionas un equipo. Pero antes déjame que me ponga un poco friki y te cuente una detalle muy interesante sobre ordenadores. 🤓💻
Nerd, alert! 🚨
Me perdonen los techies que podáis estar leyendo este texto por las imprecisiones de lo que voy a contar a continuación (👋 hola César). Todo sea por el bien de la narrativa y el aprendizaje. 📚👩💻
Los procesadores de los ordenadores funcionan gracias a un reloj. Un reloj que marca pulsos de manera frecuente. Tic, tic, tic, tic, tic. La rapidez de un procesador se mide en tics por segundo. Herzios para los amigos. El caso es que ese reloj no para nunca. NUNCA. ⏰💡
Tic, tic, tic, tic… ⏲
En cada tic, el procesador hace una operación. Tic, operación, tic, operación, tic, operación. Y aquí se sobreviene la primera pregunta, ¿qué hace el procesador si no tiene nada que hacer? Tic, “nada”, tic, “nada”, tic, “nada”. Los sistemas operativos, el software que controla el procesador entre otras cosas, se inventaron una operación que es “nada”. Idle para los amigos.
El procesador se ocupa en “nada.” 💤
Y cuando tiene algo que hacer pues… lo hace. Quita del medio la “nada” y pone las operaciones que hay que hacer. Tic, “nada”, tic, operación, tic, operación, tic, “nada”, tic, operación. Y así ad infinitum. 🔄✔️
Seguro que estás pensando: “David, ¿entonces el procesador está todo el tiempo ocupado?” Efectivamente, está ocupado en operaciones o en “nada”. La cosa es que a nivel de contabilidad las “nadas” no se cuentan y sólo se considera ocupado cuando está haciendo operaciones de valor. 🤔💭
Y con las preocupaciones pasa lo mismo. 🧠💡
Aunque nuestro cerebro no es un procesador, nos sirve como metáfora. El cerebro no puede no pensar. Tic, “pensamiento”, tic, “pensamiento”, tic, “pensamiento”. El vacío no existe. 🧠🚀
Se dice humorísticamente hablando que los hombres tenemos una caja vacía en la cabeza a donde vamos cuando no pensamos en nada. Dejando al margen que la idea es bastante sexista, es algo que se busca en la meditación. Se trata de pasar el cerebro a modo idle y esperar hasta que viene el siguiente pensamiento. Tic, “nada”, tic, “nada”, tic, pensamiento, tic, pensamiento, tic, “nada”. 🧘♂️📦
Que alguien me diga cómo se va ahí porque a mí me cuesta. 🤷♂️
Voy a invocar un poco al Sr. Obvio pero es importante decirlo: el procesador de un ordenador no se preocupa. Preocupar de pre-ocupar. Cuando un procesador no tiene nada que hacer, se va a su caja vacía. No se pone en plan “oye, voy a hacer esos cálculo aritméticos por si acaso me hacen falta para después”. O rollo “voy a crearme cálculos inventados que me provoquen más cálculos inventados que no sirven para nada”.
Un procesador o se ocupa o se va a su caja vacía. 📦
Cuando gestionas equipos el nivel de problemas aumenta. Da para una newsletter completa hablar sobre le paso de ser contribuidor individual a manager. Una de las cosas que ocurre es que pasas de tener tus problemas a tener tus problemas más los problemas de las personas de tu equipo, más los problemas del equipo como entidad en sí misma. 🤯
Problemas everywhere.
En esas situaciones, y si te gastas mente rumiante como la mía, tu procesador pasa de estar ocupado a estar preocupado sin pasar por la caja vacía. A montarse películas sobre lo que pasará, las consecuencias fatales que van a ocurrir, la de problemas futuros que van a surgir. Tu cerebro pasa de estar ocupado con problemas reales a inventarse problemas. Tic, problema, tic, preocupación, tic, problema inventado, tic, consecuencias inventadas, tic, problema. 🎞
Si usásemos un sistema de contabilidad parecido al de los procesadores, las preocupaciones no sólo no sumarían sino que además estarían haciendo un gasto superfluo. Tu cabeza está al cien por cien de uso aportando cero resultdos. Y ahí es donde está la clave.
O te ocupas o a la caja vacía. 📦
No me malinterpretes, no estoy diciendo que no haya que hacer caso a las preocupaciones. Lo que quiero decir es que una preocupación es una alerta de que algo puede pasar. La estrategia en ese caso es seguir las pautas que dan en la meditación. Escuchar la preocupación, darle espacio y dejarla pasar. Dejarla pasar o no. 🧘♂️🚦
O te ocupas o a la caja vaía. 📦❌
Es decir, ante una preocupación puedes pasarla a ocupación, es decir, hacer algo para resolver el posible problema que estás adelantando o descartarlo. Estar rumiando una preocupación no aporta nada más allá de tener la cpu al cien por cien. 💼🔄
Consumo de energía cien, aportación de valor cero. 🔋0️⃣
Así que cuando te detectes en bucle infinito con una preocupación que te está consumiendo ciclos de reloj, párate y pregúntate:
❓️ ¿Esta preocupación es real? ❓️ ¿Esta preocupación es posible? ❓️ ¿Esta preocupación es probable?
Si pasas esos filtro la siguiente pregunta es:
❓️ ¿Qué puedo hacer para afrontar el problema?
Si el problema tiene solución, ¿por qué te preocupas? Y si no la tiene ¿por qué te preocupas?
Un abrazo 🤗
David.